martes, 14 de diciembre de 2010

EL ENSAYO

El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo en forma de prosa, sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo.


En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.

Tipos de ensayo

  • Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo.
  • Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.
Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en expositivos, argumentativos, críticos y poéticos.
  • El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión.
  • El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos.
  • El ensayo crítico describre o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado.
  • El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario.

Partes de un ensayo

  • Introducción o planteamiento: Es una de las partes fundamentales del ensayo, para poder cautivar ? atrapar o hechizar al lector. Esta se hace a partir de una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento metafórico.
  • Desarrollo: tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del ensayo.
  • Conclusión: Si el comienzo del ensayo, se presenta una tesis una hipótesis es necesario desarrollarla para poderla comprobar o desaprobar a través del proceso argumentativo.

Extensión

Con respecto a la extensión del ensayo, podríamos plantear que es relativa, pues un ensayo argumentativo, puede requerir mayor cantidad de hojas que un ensayo expositivo, crítico o poético. Algunos autores plantean rangos entre 3 ó 10 hojas. Al respecto es necesario aclarar que sea cual sea la extensión, debe de existir el planteamiento de una tesis, en su respectivo desarrollo de pros y contras, lo mismo que las síntesis correspondiente, pues el ensayo es una pieza de escritura completa.

Estilo

En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión y transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista. Debe de ser de característica lúdica, es decir agradable, ameno, agil, atractivo, libertario y en la medida de lo posible con una alta dosis del sentido humor. De esta forma el ensayo debe atrapar y hechizar al lector
Un buen ensayo, con relación a las reglas estilísticas, debe ser:
  • Conciso y claro: El ensayo se encuentra delimitado y jerarquizado en sus componentes y en sus contenidos. Es necesario clasificar y trabajar las dominaciones jerárquicas del texto para que sea claro y preciso. Por otra parte, si existen muchas ideas el texto se vuelve confuso; el ensayo debe ser claro para que el pensamiento del que escribe, penetre sin esfuerzo en la mente del lector.
  • Preciso: Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos. Muchos escritores creen que utilizando palabras rebuscadas o sinónimos solucionan este problema. Recordemos que los sinónimos no tienen igual significado, pues dependen del contexto y la cultura. Ejemplo: Perezoso, ocioso.
  • Coherente: La dirección y la unidad del ensayo, se encuentran determinados en gran medida por la articulación lógica que le demos a las oraciones y a los párrafos. El ensayo debe tener como mínimo dos planos básicos; el plano del contenido y el de su expresión lingüística. Los conceptos a través de sintagmas, las proposiciones por oraciones y los subtemas por párrafos.
  • Consistente: Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al presentar las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el texto sea natural, espontáneo, claro y preciso.
  • Sustentado: Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo, en los cuales la hipótesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo el cual es de carácter esquemático, pues solo describe con evidencias simples, que muchas veces no requieren de procesos de confrontación teórica o de demostraciones experimentales.

Finalidad

El ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duda y de sospecha, productor de ideas nuevas. El ensayo se hizo para diluir los designios de las lógicas Aristotélicas e introducirnos al mundo de la lógica borrosa donde no solo podemos hablar de una verdad o una falsedad, sino de una posibilidad o de una incertidumbre.

Para escribir un buen ensayo, no solo se requieren ideas, sino que se requiere una alta dosis de lectura pertinente, para poder escribir al respecto. La inspiración para el ensayo no surge de la nada, surge de la experiencia lectora y escritora que tengamos.

En síntesis, un buen ensayo, es como una buena pintura: las frases al igual que los colores, se deben combinar de una forma agradable. La armonía resultante de esta mezcla es el gran secreto de los ensayistas; pero no basta que las ideas de un ensayo, sean armoniosas, deben ser además, como los elementos de un cuadro, es decir vivos y pintorescos, para que puedan mostrar las tesis confrontadas por los argumentos de una forma cautivante y atrayente.

¿Cómo escribir un ensayo?

Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que requiere.
Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final.
En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus respuestas.

El pensamiento crítico

Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación te entregamos algunas estrategias que te ayudarán.
Úsalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu propio objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias metas y desarrollarán tus habilidades de razonamiento, que correspondan al pensamiento crítico.
  • Evalúa (Estimar el valor de una cosa)
1. Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar el valor de la cosa.
2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa).
3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios.
4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus razonamientos.
  • Discute o dialoga (Dar pros y contras sobre las aseveraciones, cotizaciones, políticas, etc.)
1. Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar.
2. Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno.
3. Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios.
4. Considera sobre todo las similitudes o las diferencias.
5. Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la finalidad de los principios que compares.
  • Analiza (Dividir en partes)
1. Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre sus partes principales.
2. Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar: describir, explicar, etc.
  • Crítica (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa)
1. Elabora una lista con los aspectos buenos y malos.
2. Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios.
3. Considera sobre todo los juicios de calidad.
  • Explica (Demostrar las causas o las razones de una cosa)
1. En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que algo produzca algo (causa-efecto).
2. En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de los factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial de cada factor.
  • Describe (Dar las característica principales de una cosa)
1. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa.
2. Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la cosa.
  • Argumenta (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en cuanto a una cosa)
1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una cosa.
2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta.
3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones.
4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos, consecuencias, etc.
  • Demuestra (Mostrar algo)
Cómo muestres la cosa depende de la naturaleza de la materia o disciplina. Para mostrar algo debes suministrar evidencia, clarificar sus fundamentos lógicos, apelar a sus principios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y ejemplos.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Como redactar un tema...

Hola a todas las Alumnas de la ENH.

Aquí podrán realizar su comentario de esta lectura, que es una de las mas importantes de la materia,

Espero revisar el subrayado, el mapa conceptual y su comentario...
Suerte a todas...

aquí les dejo el archivo de referencia para realizar mapas conceptuales, bajenlo e imprimanlo para futuras consultas...

MAPAS CONCEPTUALES

viernes, 22 de octubre de 2010

Como leer un libro

Aqui podras colocar tu comentario de la comprension de la lectura de "Como leer un Libro"

Suerte...

El uso de la bata en preescolar.

Hola, Alumnas de la ENH.


Hagan comentarios referente al uso de este elemento en su practica profesional como educadoras.

El Uso de los Blogs en la Educación Superior

Que tal Alumnas de la ENH.


Las saludo y a su vez les pido que emitan comentarios respecto a este tema.
El objetivo es practicar el uso de nuestro blog y así hacer de este espacio una herramienta mas de trabajo colaborativo.

¡Suerte!

domingo, 3 de octubre de 2010

Comprension Lectora

Hola a todas las alumnas de la Escuela Normal.

Esta semana analizaremos un tema mas de Estrategias para el estudio y la comuicación.

Para empezar, quiero que realicen algunos ejercicios que encontre para ustedes, solo les pido que sean sinceras consigo mismas para que detecten los errores que tienen y los puedan mejorar.

Comprension Lectora

Tambien quiero que analicen este documento que encontre para ustedes, esta muy interesante y esta relacionado con el tema de la semana.

De aqui vamos a entregar un resumen de una cuartilla a mano, para comentarlo en proximas clases.


Comprension Lectora en Estudiantes Universitarios

También pueden ejercitar su comprensión lectora con estos sencillos ejercicios:


http://www.xtec.cat/~jgenover/complec.htm

Mucha suerte, prepárense para el examen
 

viernes, 24 de septiembre de 2010

El Diario de la educadora.

Hola a todas las Alumnas de la ENH.


Para continuar con las estrategias para el estudio y la comunicación, les dejo este tema que tendrán que analizar para que posteriormente podemos comentar en clase.


La actividad es la siguiente:

1.- contestar a las siguientes preguntas:

¿Qué es un Diario?

¿Para qué sirve un Diario?

¿Cómo elaborar un diario?

¿Cúal es el objetivo de un diario según lo que has leido?

¿Cómo justifican algunos autores la utilizacion del diario?

Entregar en hoja blanca para integrar a la carpeta...

suerte y disculpen la inasistencia...

que pasen un excelente dia!!





 El documento personal más utilizado es el diario del profesor pues suministra información respecto a la estructura y funcionamiento de la actividad mental de los profesores (DEL VILLAR (1994)) y constituye uno de los instrumentos básicos de evaluación que debe elaborar cualquier docente que pretenda una actitud reflexiva en su labor. No es un método objetivo de observación, ni una catalogación exhaustiva de las actividades de la clase. Permite recoger observaciones de hechos calificados como relevantes que nos permitirán conocer, a raíz de su descripción e interpretación, parte de la realidad escolar. 


algunas concepciones:

Según PORLÁN (1987) el diario es "una herramienta para la reflexión significativa y vivencial de los enseñantes", un instrumento básico para la investigación en el aula, pues puede adapatarse, por su carácter personal, a todo tipo de circustancias. LATORRE (1996) lo define como "un instrumento de formación, que facilita la implicación y desarrolla la introspeción, y de investigación, que desarrolla la observación y la autoobservación recogiendo observaciones de diferente índole".
 
    Para KEMMIS y McTAGGART (1988) (citados por TRAVÉ (1996)), el diario es: " un informe personal sobre una base regular en torno a temas de interés o preocupación. Los diarios pueden contener observaciones, sentimientos, reacciones, interpretaciones, reflexiones, pensamientos, hipótesis y explicaciones".

    TORRES (1986) considera que el diario no sólo es un elemento primordial para conocer lo que sucede en las aulas, sino que también es un instrumento adecuado para la investigación del propio profesor.

    PORLÁN y MARTÍN (1993) (citados por TRAVÉ (1996)) definen el diario como un "instrumento de análisis del pensamiento reflexivo de profesores tanto en formación como en ejercicio".

En el diario se recoge lo sucedido en el aula desde el punto de vista del docente. No obstante no será fundamental solamente la descripción de lo ocurrido, sino también las interpretaciones y las impresiones del propio profesor-observador pues constituye la única forma de ver las razones profundas del comportamiento del docente. 

Por lo tanto será conveniente redactarlo lo más rápidamente posible con el fin de no dejar en el tintero ningún aspecto relevante que pudiera olvidarse. En primer lugar describiremos, de la forma más precisa posible, lo sucedido. Posteriormente interpretaremos lo acaecido.

  PORLÁN (1991) considera que "su utilización periódica permite reflejar el punto de vista del autor sobre los procesos más significativos de la dinámica en la que está inmerso. Es una guía para la reflexión sobre la práctica, favoreciendo la toma de conciencia del profesor sobre su proceso de evolución y sobre sus modelos de referencia"

 Según PORLÁN (1987) los posibles objetivos del diario son:

  • Recoger información significativa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • Acumular información histórica sobre el aula y el centro.

  • Favorecer actitudes investigativas del profesor:

    • Descripción de sucesos.

    • Detección de problemas.

  • Reflexión crítica:

    • Diseño de alternativas (hipótesis).

    • Capacidad de observación, etc.
    Además enumera los posibles objetivos del diario como estrategia para investigar en el aula:

  • Racionalizar las impresiones generales.

  • Acumular información histórica. 
No es posible trasformar cualitativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje sin contar con la evolución del conocimiento personal, pues podrá sentar las bases para el diseño de un modelo de formación de profesionales autónomos, críticos y reflexivos.

El diario es un elemento adecuado para reflexionar sobre la enseñanza y para explorar el pensamiento docente -el modo en el que el pensamiento personal práctico del profesor se configura a través de sucesivos intercambios e interrelaciones con su entorno profesional- centrándose fundamentalmente en el estudio del conocimiento práctico, conocimiento construído en la experiencia, guiado por la acumulación de la experiencia de la comunidad de profesores a lo largo del tiempo (MARTÍNEZ BONAFÉ (1988)) y que incluye el conjunto de creencias y valores que permiten conceptualizar la enseñanza (ELBAZ (1983), YINGER (1986), MEDINA (1989), citados por DEL VILLAR (1994)).

BROMME (1988) (citado por AZCÁRATE, CUESTA y NAVARRETE (1994)) entiende por conocimiento profesional o práctico "la síntesis dialéctica resultante de la interacción entre el conocimiento teórico adquirido a lo largo de su formación y su propia experiencia, tanto la que emana de la práctica educativa, como la procedente del conocimiento cotidiano".

Por lo tanto parece claro que existe una estrecha relación entre las concepciones y creencias del profesor y su acción didáctica. Todo cambio de la acción didáctica del profesor ha de pasar necesariamente por un cambio de sus concepciones o creencias.

La propia biografía personal, el marco institucional y burocrático, las relaciones personales y profesionales, la cultura profesional de la comunidad educativa, las exigencias educativas de padres y de alumnos, etc. actúan sobre la actividad cognitiva y práctica del profesor. A través del diario podemos llegar a conocer todo esto, convirtiéndose entonces en un instrumento mediante el cual los profesores pueden plasmar y a continuación reflexionar críticamente su propia actividad teórico-práctica. 

 La utilización de los diarios en la formación del profesorado ha sido justificada por varios autores:
YINGER (1988) (citado por DEL VILLAR (1994)) considera que el proceso de escritura del diario:

  • Es activo y personal.

  • Implica una reflexión sobre lo narrado y sobre la conducta docente.

  • Requiere una estructuración deliberada de su significado relacionando la información obtenida con la ya experimentada con anterioridad.

  • Es multirrepresentacional e imaginativo y favorece la organización de la experiencia vivida en la clase.

  • Facilita la reconstrucción del proceso seguido, con lo que obtendremos información sobre la evolución del pensamiento del profesor.

  • Permite la obtención de autoinformación reforzadora e informativa.
ZABALZA (1986) (citado por DEL VILLAR (1994)) cree que la escritura del diario:

  • Favorece la estructuración, síntesis y análisis de la información.

  • Fomenta el autoanálisis.

  • Facilita la inclusión de la acción en los comentarios del profesorado.

  • Produce un filtraje cognitivo de la conducta y un alejamiento respecto a ella.
PORLÁN (1991) entiende que el proceso de escritura del diario permitirá:

  • Detectar problemas y explicitar las concepciones personales.

  • Cambiar concepciones.

  • Transformar la práctica. 

    Analizar támbien, el blog de esta persona que explicó el uso y aplicación del diario en la actividad docente. 
Haz Clik aqui!
 Támbien, favor de imprimir este documento y elaborar un resúmen con glosario de terminos.




Bibliografía



  • AZCÁRATE, P., CUESTA, J. y NAVARRETE, A. (1994) "Presupuestos Iniciales para un Trabajo de Investigación sobre Formación del Profesorado". Revista Investigación en la Escuela, 22 (pp. 85-89).


  • DEL VILLAR, F. (1987) "El Diario del Profesor". Revista Investigación en la Escuela, 2 (pp. 77-78).


  • DEL VILLAR, F. (1994) "El Diario de los Profesores de Educación Física. Un Instrumento de Investigación y Formación Docente". Revista Española de Educación Física y Deportes, 4 (pp. 20-23).


  • GUBA, E. (1983) "Criterios de Credibilidad en la Investigación Naturalista" en GIMENO, J. y PÉREZ, A. (1985) "La Enseñanza: Su Teoría y su Práctica". Madrid: Ed. Akal.


  • LATORRE, A. (1996) "El Diario como Instrumento de Reflexión del Profesor Novel". Actas del III Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Guadalajara: Ed. Ferloprint.


  • MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1988) "Pensamiento del Profesor y Renovación Pedagógica". Revista Investigación en la Escuela, 4 (pp. 15-19).


  • PORLÁN, R. (1987) "El Maestro como Investigador en el Aula. Investigar para Conocer, Conocer para Enseñar". Revista Investigación en la Escuela, 1 (pp. 63-69).


  • PORLÁN, R. y MARTÍN, J. (1991) "El Diario del Profesor". Sevilla: Ed. Diada.


  • SHAVELSON, R. y STERN, P. (1983) "Investigación sobre el Pensamiento Pedagógico del Profesor, sus juicios, decisiones y conducta" en GIMENO, J. y PÉREZ, A. (1985) "La Enseñanza: Su Teoría y su Práctica". Madrid: Ed. Akal.


  • TORRES, J. (1986) "El Diario Escolar". Revista Cuadernos de Pedagogía, 142 (pp. 52-55).


  • TRAVÉ, G. (1996) "Consideraciones sobre la Utilización de Técnicas e Instrumentos de Investigación Educativa para la Evaluación de Unidades Didácticas de Contenido Social". Revista Investigación en la Escuela, 30 (pp. 87-97).


  • ZABALZA, M. A. (1991) "Los Diarios de Clase". Barcelona: Ed. PPU.
    http://www.efdeportes.com/efd60/diario.htm




  • http://maribelele.wordpress.com/2008/07/11/el-diario-del-profesor/
  • lunes, 6 de septiembre de 2010

    Etapas de la Metacognición y Planificación del Estudio

    Hola Alumnas de la Esc. Normal.

    Para las alumnas del 1° B les informo que mañana 07 de septiembre no habra clase, por lo que les solicito me elaboren un cuadro sinóptico de las etapas de la metacognicion.

    De igual forma les solcito que busquen a sus compañeras del 1° A y les pidan las copias que les entregue, de ahi favor de leer con detenimiento para elaborar el siguiente material:

    a) Horario personal.

    b)Planificaión del estudio.

    según la informacion y lo vermos el dia jueves.

    Mucha suerte, nos vemos en la próxima clase!!

    jueves, 2 de septiembre de 2010

    Estrategias de aprendizaje - Introducción

    Hola alumnas de la Esc. Normal de Huauchinango, aqui les dejo el archivo para elaborar el resumen hasta la pagina 11.

    Bajar Archivo
    Mucha suerte y nos vemos el lunes en clase...

    miércoles, 1 de septiembre de 2010

    La Aspiración del estudio eficaz

    Hola a todas las alumnas de la materia Estrategias para el estudio y la comunicación. Les informo que subiré el material que les propuse hasta el día de mañana por razones de causa mayor, para la clase de mañana trabajaremos un texto en lectura comentada.

    ¡Gracias por su atención y espero sus comentarios!